jueves, 31 de enero de 2013

Belleza del Yasuní

La Belleza del Yasuní 

 FLORA

En el bosque de tierra firme, la vegetación natural se caracteriza por ser siempre verde, heterogénea, densa, con especies de gran tamaño y mucha flora epifítica.
Por su irregular fisionomía y fisiografía presenta una gran variedad de hábitats y ocupa alrededor del 77% de la superficie total del Parque.
Allí se encuentran musgos, helechos, orquídeas y bromelias combinadas con otras formas de vida vegetal como varias especies de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
Los árboles del dosel oscilan entre los 30 ó más metros de altura; sus troncos son rectos y sus raíces tienen estructuras zancudas que les permiten fijarse al suelo para evitar ser derribados por el viento.
Pero existen especies que superan estas alturas y se las conoce como emergentes, entre ellas destaca el chuncho que suele alcanzar alturas de 40 y 50 m. y que junto con varias especies de cedros constituyen la principal materia prima para la fabricación de canoas en la Amazonia
Un tanto más abajo, ya en el bosque propiamente dicho, destacan el bálsamo, la caoba -cuya madera fina es muy apreciada- y los guabos, por ser una de las especies más diversas; existen varias especies que se emplean para la elaboración de artesanías, entre ellas la tagua y la balsa.
En el subdosel, casi a nivel de suelo, las especies de palmas son las más frecuentes estando entre las más comunes la chambira, la chonta, el palmito, el pambil y la ungurahua, esta última empleada por los indígenas como alimento, medicina y material de construcción.
El área presenta también una gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; las hondonadas húmedas y los canales de riachuelos están caracterizados por el platanillo, una planta herbácea cuyas flores son muy atractivas para los colibríes.
El bosque inundado estacionalmente ó várzea ocupa alrededor de 9% de la superficie total del Parque y tiene una composición similar al de tierra firme. Hay cedro en el dosel, palmas en el subdosel, y entre los árboles está la sangre de drago y el cruz caspi.
Epífitas, enredaderas, lianas, musgos, líquenes y helechos son muy diversos también en este tipo de bosque; estas zonas pueden pasar mucho tiempo sin inundarse por lo cual son áreas que han recibido a muchos colonos que prefieren instalarse a orillas de los ríos grandes que les sirven como vías de comunicación; esto ha producido la desaparición de mucha de la vegetación del área y la tala de los bosques contiguos.
En el bosque inundado ó igapó, por otro lado, se pueden apreciar distintos ecosistemas complejos y muy diversos entre sí.
Esta vegetación inundada por ríos de aguas negras cuenta con especies que son, casi todas, endémicas a éste hábitat; su altura promedio es de 12 m. de la cual aproximadamente un tercio pasa bajo el agua durante casi todo el año.
Existe, además de estos tres tipos de selva, un cuarto tipo de bosque pantanoso conocido también como moretal; cuenta con agua estancada durante casi todo el año y está dominados por una especie de palma conocida como morete, fuente de alimento y refugio para mamíferos, aves, reptiles y anfibios, y a la cual debe su nombre.
Por último, otro tipo de vegetación que presenta el bosque húmedo tropical es la que presentan las islas, principalmente aquellas sobre los ríos Napo y Curaray; en ellas dominan los guarumos y las guabas, y su vegetación es muy parecida a la que se encuentra en los bosques de várzea.

Fauna




En cuanto a la fauna de Parque, no hace falta recordar que se presenta impresionante. Se ha llegado a determinar que existen más de 500 especies de aves, todas vistosas, como los guacamayos, las loras y tucanes, quizás entre las más llamativas de la zona.

Muy presente está también el paujil, un ave apreciada por los indígenas del Yasuní, así como la bellísima águila arpía, una especie muy rara cuya dieta principal son los monos y osos perezosos que virtualmente arranca de los árboles para alimentarse.
En cuanto a mamíferos, se han registrado 173 especies dentro del Parque, aunque se estima existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna de mamíferos del país.
De ellos, el grupo mejor representado es el de los murciélagos, con 81 especies y 7 familias diferentes.
Los primates ocupan también un puesto preferencial, sin embargo, a causa de procesos de deforestación y cacería se han producido fenómenos de extinción local de algunas especies, tal es el caso del mono araña y el chorongo los cuales han visto reducido su hábitat al sector occidental del Parque.
De igual manera, las especies acuáticas de mamíferos como el manatí, el delfín rosado y la nutria gigante se hallan extintas en las partes altas del río Napo como consecuencia de la cacería en unos casos, y del creciente uso de motores fuera de borda y la contaminación de las aguas, en otros.
La herpetofauna -es decir, aquella constituida por anfibios y reptiles-, por su alta diversidad, es una de las más amplias a nivel mundial; se han registrado más de cien especies de anfibios y otro centenar de reptiles, entre ellas, 62 especies de serpientes y 43 de ranas arborícolas.
Constituyen un caso especial las tortugas charapas, que enfrentan una fuerte disminución en sus poblaciones por la sobreexplotación de huevos y carne a la que se han visto sometidas; el caimán negro también se halla en proceso de recuperación puesto que ha sido presa de la cacería indiscriminada que buscaba comercializar su piel.
La gran variedad de ambientes acuáticos presentes, como los ríos de aguas negras, aguas blancas y aguas claras, los pantanos y las lagunas, dan lugar a un gran número de peces.
Entre ellos destaca el paiche, el mayor pez de agua dulce en el mundo, y el bagre, por el valor que se ha dado a su carne.

 

1 comentario: